sábado, 1 de marzo de 2014

Presentación Matriz de Acuerdos de Paz

 
El profesor John Paul Lederach presentó en Colombia la Matriz de Acuerdos de Paz (MAP), la cual ha sido construida por un grupo de investigaciones de la Universidad de Notre Dame. Partieron de la revisión de más de 600 acuerdos en conflictos violentos desde 1.949, posteriormente realizaron análisis a profundidad en 34 donde se han llegado a “Acuerdos Globales”.

Lederach coincide con quienes en Colombia venimos planteando que es mucho más acertado que se hable de posacuerdo que del posconflicto, pues debido a que éste segundo no termina, sino que se transforma, mientras el acuerdo es algo concreto, estático, producto de un proceso, el cual después de la “foto final” que es lo que espera mucha gente, debe continuar, teniendo presente que puede tener diferentes ritmos, posibilidades de concretarse algunos puntos, incluso siendo necesario en ocasiones que se renegocien aspectos ya acordados.

La MAP, es un instrumento valioso para quienes estudian conflictos, pero también para negociadores, asesores, gobiernos que quieran entrar en procesos de paz, debido a que ofrece una gama amplia de acuerdos que se han firmado en conflictos, los cuales pueden servir de referencia para los conflictos que se vayan a abordar o se estén abordando. Es una herramienta diseñada para estar en continua actualización.

En los análisis realizados, John Paul llamó la atención sobre los temas económicos, pues son éstos en buena medida el epicentro de los conflictos y si no hay una revisión, un cambio profundo en las estructuras económicas y su funcionamiento al interior del Estado, puede ser frustrante para la población.

Más en detalles de la MAP en: www.peaceaccords.nd.edu

No hay comentarios:

Publicar un comentario